martes, 29 de abril de 2008

Apostasìa en la Arquidiòcesis de Santiago por estar a favor de la Pastillita... QUE CATÒLICOS!!!

Se materializa excomunión voluntaria por píldora

" src="http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080428/imag/FOTO_0120080428221336.jpg" width=200>Se materializa excomunión voluntaria por píldora

" src="http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080428/imag/FOTO_0120080428221336.jpg" width=200>
Según los organizadores, más de 900 personas renunciarán hoy a la Iglesia Católica.
La Nación.cl, 27 de marzo de 2008

Cientos de personas acudirán hoy a distintas iglesias del país para entregar sus actas de apostasía (solicitud de excomunión), en protesta por la oposición permanente que la Iglesia Católica ha mantenido frente a la distribución y comercialización del anticonceptivo de emergencia.
La campaña contra la Iglesia fue impulsada por el Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción, cuyos dirigentes y adherentes llegarán este mediodía al Arzobispado de Santiago, ubicado en Erasmo Escala 1872, para entregar los documentos. En el lugar se recibirán las cartas y se hará entrega de ellas a las autoridades eclesiásticas.
"Se trata de una Apostasía Masiva, es decir, un acto a través del cual muchas personas bautizadas renuncian a pertenecer a la Iglesia Católica y exigen ser eliminadas de manera definitiva de sus registros, a través de la entrega de una carta (...) exigiendo el derecho ciudadano a apostatar en virtud de la libertad de culto contemplada en la legislación chilena", indicaron en un comunicado los organizadores.
Esta acción se llevará a cabo también en otras ciudades del país, como Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Valdivia.
La manifestación se produce a pocos días de emitido el polémico fallo del Tribunal Constitucional (TC) que aprueba el requerimiento de inconstitucionalidad de la distribución de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) en el servicio público de salud.
Según la ONG, más de 900 personas de todo Chile, y más de una cincuentena de chilenos residentes en el extranjero se han sumado a esta acción.

domingo, 27 de abril de 2008

Anàlisis Crìtico sobre la Infiltraciòn de Sectas en Roma



Introducción


El presente informe es parte de una investigación en curso: “Globalización y Nuevas Formas de Religiosidad. El caso de los “Movimientos” en la Iglesia Católica”. Propone una reflexión sobre el tema de los Movimientos Eclesiales y su repercusión en el contexto latinoamericano.


Hace casi veinte años, José Comblín en un artículo señero y anticipatorio sostenía que: “Está cada vez más claro que los Movimientos constituyen un modelo histórico nuevo en la Iglesia, sin comparación con todo lo que existió y se desarrolló hasta ahora en la Iglesia Católica.”[1]


También se suele señalar que los movimientos surgen y se desarrollan como una manifestación de insatisfacción respecto del contexto socio-cultural y religioso vigentes.


Nos interesa, por tanto, determinar si los Movimientos constituyen, efectivamente, un nuevo modelo de Iglesia, y si son expresión de un malestar cultural y religioso. En tal caso, que consecuencias tendría todo esto en la realidad socio-religiosa latinoamericana.


¿Qué son los “Movimientos Eclesiales”?


Los movimientos eclesiales son “un conjunto de varios grupos de personas unidos al participar de un mismo carisma fundacional en una única entidad asociativa y con una misma misión”[2]. Sin embargo, más que una definición jurídica nos interesa destacar que son formas de asociación, dentro de la Iglesia Católica que comparten, en mayor o menor medida, los siguientes rasgos típico-ideales:



  • En su gran mayoría, se inspiran en el carisma personal de algún sacerdote o laico (Chiara Lubich para los Focolares, el P. Kentenich para Schöenstatt, mons. Juan Hervas en Cursillos de Cristiandad, etc.)
  • Exceden el marco organizativo territorial de la iglesia (diócesis, parroquia), y aún el funcional (inserción por sectores especializados).
  • Algunos autores señalan que tienden a constituirse en ámbitos de las clases medias

de las grandes urbes, hondamente impregnadas por la cultura global, convirtiéndose así en grupos con características elitistas, alejados de los problemas de los sectores populares.



  • Surgen como expresión de un cierto grado de insatisfacción respecto del contexto socio-cultural de inserción y del modelo eclesial vigente.
  • Tienden a constituir "comunidades de sentido" (Berger), con una fuerte identidad grupal y pertenencia religiosa. Algunos autores los señalan como formas de "privatización" de lo religioso.
  • Tienden a ocupar el espacio vacante dejado por las antiguas formas de organización del laicado (tipo Acción Católica) y por las órdenes y congregaciones religiosas.

· Su nacimiento, o por lo menos su crecimiento, se ubica generalmente en Europa, en la década del 60 e inspirados en la enseñanzas del Concilio Vaticano II.


La importancia que los movimientos eclesiales han adquirido en la Iglesia queda señalada por la convocatoria realizada en mayo de 1998. En efecto, ese año el Consejo Pontificio para los Laicos de la Iglesia Católica organizó en Roma un congreso de movimientos bajo el lema "Movimientos eclesiales: comunión y misión en los albores del III Milenio". Aunque esta no fue la primera reunión de movimientos, sí fue la primera convocada directamente por la máxima conducción de la Iglesia, el Papa Juan Pablo II[3]. Desde entonces se han sucedido los encuentros, tratando de implementar los logros alcanzados en el congreso de Roma[4].


Ahora bien: ¿Qué tipo de religiosidad manifiestan los Movimientos Eclesiales? ¿Son expresión de un catolicismo intransigente, integral, restauracionista; o más bien de un nuevo tipo de religiosidad?


¿Cuál es su importancia? ¿Cuál su extensión? ¿A qué sectores sociales llegan? ¿Qué papel juegan en la "estrategia institucional" de la Iglesia hoy?


Finalmente, ¿Existe alguna acción palpable de los movimientos a favor de los “pobres de los pueblos y de los pueblos de los pobres” al decir de Medellín o, como sostienen algunos, proponen preferentemente una espiritualidad “desencarnada” de los problemas sociales?


Los Movimientos en el Magisterio Social de la Iglesia


¿Cómo define a los movimientos el Magisterio de la Iglesia?


Un documento importante que obra como marco de referencia respecto al tema es, sin duda, la Exhortación Apostólica Postsinodal Christifideles laici sobre la «vocación y la misión de los laicos en la Iglesia» (1987).


La Christifideles laici ubica claramente el tema de la participación laical y del florecer de grupos, asociaciones y movimientos en el postconcilio. No solo por razones cronológicas, sino también como una “praxis” concreta de lo propuesto por el Concilio Vaticano II, el cual habría brindado la “teoría”. Esta participación supone nuevas formas de colaboración entre sacerdotes, religiosos y fieles laicos. También propone una primera categorización entre grupos, asociaciones y movimientos de espiritualidad y de compromiso laicales. Entre las tareas emprendidas por el sínodo menciona el de nuevos ministerios y tareas confiadas a los laicos, el de los nuevos movimientos y asociaciones y el papel de la mujer en la iglesia y en la sociedad, tema éste al cual le dedica un extenso párrafo (n° 6). Reconoce que en los últimos tiempos se ha dado una nueva época asociativa: junto a las formas tradicionales (recuerda especialmente a la Acción Católica), han surgido asociaciones y nuevos movimientos. Especialmente pide a éstos que busquen el reconocimiento oficial y que vivan en comunión eclesial.


Si analizamos los dos discursos leídos por el Papa Juan Pablo II en oportunidad del Congreso Mundial de Movimientos que mencionamos más arriba[5] tendremos mayores elementos.


En el Mensaje de recepción, Juan Pablo II menciona los siguientes puntos:



  • Percibe a los movimientos como “novedad” que aún espera ser acogida y valorada
  • Percibe en ellos una autoconciencia más madura
  • Representan uno de los frutos más significativos del Concilio Vaticano
  • Son un "testimonio común"
  • Expresan la dimensión de comunión con otras realidades de la iglesia
  • Expresan la dimensión ecuménica con otras iglesias y comunidades cristianas.
  • Los movimientos constituyen una unidad en la pluralidad, no deben ser una homogeneidad negadora de la diversidad, ni convertirse en particularismo o dispersión.

Finalmente ensaya una definición:


"¿Qué se entiende, hoy, por "movimiento"? El término se refiere con


frecuencia a realidades diferentes entre sí, a veces, incluso por su


configuración canónica. Si, por una parte, ésta no puede ciertamente


agotar ni fijar la riqueza de las formas suscitadas por la creatividad


vivificante del Espíritu de Cristo, por otra indica una realidad eclesial


concreta en la que participan principalmente laicos, un itinerario de fe y


de testimonio cristiano que basa su método pedagógico en un carisma


preciso otorgado a la persona del fundador en circunstancias y modos


determinados.” (N° 4)


En el Discurso suele referirse a ellos denominándolos movimientos y nuevas comunidades. Y sigue mucho más de cerca los lineamientos de la Christifidelis Laici. Lo fundamental del Discurso, es lo siguiente:



  • El Espíritu suscita eventos que cambia radicalmente a las personas y a la historia
  • Una de estos eventos fue la experiencia del Concilio Vaticano II
  • En esta experiencia la Iglesia redescubrió que la dimensión carismática es parte constitutiva de su esencia
  • Los aspectos institucional y carismático son casi co-esenciales en la constitución de la Iglesia
  • En esta línea de redescubrimiento de la dimensión carismática de la Iglesia es que se ha desarrollado, antes y después del Concilio, la línea de los movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades
  • Cada carisma es otorgado para el bien común, para beneficio de toda la Iglesia
  • El paso del carisma originario al movimiento ocurre por el atractivo que el fundador ejerce sobre cuanto participan de la experiencia espiritual.
  • De este modo los movimientos reconocidos oficialmente por la autoridad eclesiástica se presentan como formas de autorrealización y reflejos de la única iglesia
  • Los movimientos como novedad han suscitado interrogantes, malestares y tensiones. Hoy se abre una nueva etapa: la de la madurez eclesial
  • Frente a una cultura secularizada del fin del milenio, los movimientos son la respuesta suscitada por el Espíritu.
  • Los verdaderos carismas tienden al encuentro con Cristo en los sacramentos. Han ayudado también al nacimiento de familias cristianas, vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa y a nuevas formas de vida laical.
  • Para conservar y garantizar la autenticidad del carisma es fundamental que cada movimiento se someta al discernimiento de la autoridad eclesiástica competente.
  • Las experiencias de los movimientos deben insertarse en las iglesias locales y las parroquias.

· No existe contraposición entre la dimensión institucional y la dimensión carismática, de la que los movimientos son una expresión significativa.


Los Movimientos en el Magisterio Latinoamericano

Es interesante revisar el magisterio episcopal latinoamericano para ver cómo trata este tema de los movimientos.


El Documento de Rio, recoge las conclusiones de la I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (4/8/55). En un claro contexto ideológico de intransigencia católica todo el documento enfatiza la idea de la Acción Católica como colaboración de los seglares en el apostolado jerárquico. No hace referencia a movimientos de ningún tipo (de hecho todas las asociaciones deben considerarse como “Acción Católica”). Es más, en el contexto del documento, el término movimientos tiene una clara valoración negativa: los movimientos anticatólicos.


El Documento de Medellín[6] utiliza el término movimientos en varios contextos: movimientos familiares (3. Familia y demografía), movimientos juveniles (5. Juventud), movimientos de laicos (10. Movimientos de Laicos), además de numerosas menciones en otras partes del documento. El tema movimiento de laicos parte de una crítica a la Acción Católica, sin mencionarla, por “la insuficiente respuesta” a las nuevas condiciones de vida, las estructuras rígidas y no saber ubicarse en “un contexto de un compromiso histórico liberador”. Por otra parte se reconoce y se promueve los movimientos de laicos por ambientes o en estructuras funcionales (Acción Católica especializadas). Llama a la integración de los movimientos en la “Pastoral de conjunto”.

El Documento de Puebla[7] utiliza con mayor asiduidad la denominación de movimientos apostólicos aunque usa también el término movimientos laicales o de laicos. Suele referirse también a las Comunidades Eclesiales de Base, las cuales aparecen como algo distinto de los movimientos, aunque esto no esté explicitado. En su última parte sobre todo se dirige a los movimientos juveniles. En términos generales todo el documento insta a una planificación pastoral para el sector, y a una integración de los diversos movimientos en la misma.


El Documento de Santo Domingo[8] utiliza la denominación movimientos apostólicos con mayor frecuencia, seguida por la de movimientos eclesiales Se nota en todo el documento la influencia de la Exhortación Apostólica Postsinodal Christifideles laici, la cual es citada en varias ocasiones. De acuerdo al documento, los movimientos deben trabajar en el marco de la nueva evangelización. Nuevamente las CEBs aparecen como algo distinto de los movimientos.


En síntesis, el Episcopado Latinoamericano ha preferido, históricamente, manejarse con la denominación de movimientos laicales o movimientos apostólicos, no habiendo introducido todavía, orgánicamente, la idea de los movimientos eclesiales con su especificidad.


Dentro de los Episcopados nacionales, la Conferencia Episcopal Peruana ha producido un medular documento sobre el tema[9]., el cual analiza el tema desde distintos ángulos, con una posición más bien favorable hacia los mismos.


El Encuentro


Otra forma de avanzar en una definición de los movimientos, es analizar con cierto detalle, el conjunto de los que fueron invitados a concurrir al Congreso Mundial de Movimientos celebrado en Roma.


Si analizamos los movimientos por lugar de origen, tenemos la siguiente tabla:


Cuadro N° 1: Movimientos Eclesiales por país de origen


























País


Fr


Italia


15


Francia


12


España


6


EE.UU.


4


Alemania


3


Filipinas


2


Le siguen luego Brasil, Argentina, Malta, Irlanda, Polonia, Eslovaquia, Perú, México, Chile, y Holanda representados con un movimiento cada una (n = 52). Es interesante destacar que, si sumamos la cantidad de movimientos de Italia, Francia, España y Alemania, éstos representan el 64,26% del total. Si estas frecuencias las proyectamos por continente, tenemos el siguiente cuadro:


Cuadro N° 2: Distribución de los Movimientos Eclesiales por continente

































Continente


Fr.


%


Europa


40


71,42


A. del Norte


5


8,92


A. del Sur


4


7,14


Asia


3


5,35


N/S


4


7,14


Total


56


99,97


Podemos sacar, por tanto, una primera conclusión: el congreso de movimientos fue eminentemente eurocéntrico; siendo la representación de este continente del 70% de los asistentes. América del Sur, el “continente católico”, está representado con solo el 7% del total. Cerca del 9% si le sumamos México, haciendo un planteo “latinoamericano”.


No solo la escasa cantidad, sino que llama también la atención el tipo de movimiento que representa a Latinoamérica. En efecto, por caso Brasil, cuna del movimiento de las CEBs, está solo representado por 1 movimiento diocesano de tipo carismático (Shalom). Los casos de Argentina y México (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino y Regnum Christi, respectivamente) se inscriben claramente en la línea del “catolicismo intransigente”[10]. Solo el caso de Perú, el Movimiento de Vida Cristiana, pareciera tener otra impronta.


Si analizamos la variable tiempo, o sea año de creación del movimiento, podemos ver si su creación se ubica antes o después del Concilio Vaticano II[11].


Cuadro N° 3: Cantidad de Movimientos Eclesiales creados antes o después del Concilio Vaticano II. Frecuencias y %.

























Fr.


%


Antes del Concilio Vaticano II


21


37,5


Después del Concilio Vaticano II


30


53,5


N/S


5


9,0


Total


56


100,0


Antes del Concilio se ubican, entre otros, los grandes movimientos, con presencia internacional. Tal el caso de Schoenstatt, Focolares, Legión de María, Cursillos de Cristiandad, Kolpingwerk.


Sin embargo, pareciera que se cumple esta afirmación de que los movimientos “son fruto del Concilio”. Ya que la mayoría de ellos son creados con posterioridad a este evento. ¿Pero qué frutos? En principio podemos ver cierto equilibrio entre movimientos espirituales (la mayoría de ellos carismáticos) y de compromiso (promoción social).


La diversidad de los movimientos


Si algo llama la atención cuando uno analiza el conjunto de los movimientos asistentes al congreso, es su diversidad. Ésta se expresa en los siguientes hechos:


· Desde el punto de vista de su reconocimiento eclesial el grueso, por lo menos de los que tenemos información, aparecen como asociación privada de fieles o asociación internacional privada de fieles. En algunos casos se presentan como asociación pública de fieles (p.e. la Comunitá di San Egidio o la Communauté “Réjois-toi”); pero también otras formas de institucionalización religiosa como el instituto secular (p.e. el Movimento Oasi y el Movimento Pro Sanctitae), y aún la congregación religiosa (p.e. la relación entre los “Legionarios de Cristo” y Regnum Christie). Es decir, el reconocimiento abarca desde la aprobación como asociación a nivel diocesano (Shalom) hasta asociación internacional de derecho pontificio.


· La experiencia que da origen al movimiento puede provenir de un fundador laico (p.e. Clara Lubich en los Focolares), un fundador religioso (el P. José Kentenich para la Obra de Schoenstatt), una experiencia comunitaria (el caso de Seguimi Gruppo Laicale) o provenir del carisma original de una orden religiosa (el caso del Movimiento Teresiano dell’Apostolato o el Movimiento de Seglares Claretianos).


· También llama la atención la diversidad en la extensión de los movimientos convocados. Hay asociaciones de presencia internacional, como ser Schoenstatt, Focolares, Legión de Maria, por citar algunos; con otros que son estrictamente nacionales (Communauté Réjois-toi), diocesanos (Comunitá Maria), y aún... parroquiales (Comunitá Gesu Risorto).


· Igualmente en los propósitos se manifiesta la diversidad: desde grupos de oración (Comunitá Gesú Risorto), experiencias comunitarias (Seguimi Gruppo Laicale), educación y formación religiosa (ICPE – International Catholic Programme of Evangelisation), servicio (Adsis, Asociazione Papa Giovanni XXIII), o especializados en metodologías diversas (Cursillos de Cristiandad, Encuentros Matrimoniales, Talleres de Oración y Vida).


· La gran mayoría están abiertos a todos los sectores sociales, sin distinción. Sin embargo, algunos movimientos se especializan en cierta categoría social en particular: jóvenes (Associazione Cooperatori Salesiani, Equipes Notre-Dame Jeunes), pobres (Comunitá di San Egidio, Associazzione Papa Giovanni XXIII), matrimonios (Couples form Christ, Marriage Encounter), trabajadores (Kolpingwerk), discapacitados mentales (Communautés de L’Arche, Foi et Lumiére), etc.


Conclusiones


Lo visto hasta aquí nos permite elaborar un breve balance sobre la realidad de los movimientos. En principio, podemos decir que existe coherencia en la autoridad eclesiástica entre la realidad discursiva (definición nominal) y la realidad sociológica (definición real) de los movimientos: la inscripción dentro de una determinada interpretación del Concilio (la dimensión carismática), la diversidad de organización y la pluralidad de reconocimiento jurídico, los fundadores y sus carismas como fuente de inspiración.


Sin embargo nos interesa retomar dos cuestiones que planteábamos en la primer parte de nuestra exposición: si constituyen un ”nuevo modelo” de Iglesia, y si son fruto de ciertoa insatisfacción respecto del contexto socio-cultural y eclesial vigentes.


Los Movimientos Eclesiales pueden constituir un “nuevo modelo histórico de Iglesia” como ya vimos señalaba Comblin, ya en la década del 80? Sin duda los Movimientos recogen dos tradiciones presentes en la historia de la Iglesia: una, la del apostolado laico, y otra eclesiástica, dada por las órdenes, congregaciones e institutos seculares. Ambas tradiciones entraron profundamente en crisis en la segunda mitad del siglo XX. La primera a partir de la crisis de la Acción Católica en todas sus formas, por sus estructuras rígidas y uniformadoras. Con roles bien diferenciados: el laico como militante, el sacerdote como asesor y formador. Cimentada en una formación intelectual rigurosa, dada por la teología. Este tipo de formación y organización produjeron una realidad uniforme separada del contexto. La variante de la Acción Católica por “ambientes” (JOC, JUC, JEC, etc.) no modificó esta situación, ya que entró rápidamente en crisis cuando la realidad del ambiente interpeló seriamente a los militantes, quienes cuando la asumieron entraron en conflicto con la jerarquía, la cual en términos generales no estaba dispuesta a exceder el plano estrictamente religioso.


Las órdenes y congregaciones religiosas, principalmente las nacidas en el siglo XIX, lo hicieron en un contexto de “catolicismo integral”, en la necesidad de reconquistar el mundo moderno. En este contexto se dedicaron casi exclusivamente a obras temporales, como ser la educación, la salud, la prensa. El fracaso de esta estrategia y el cambio radical del contexto plantearon serios problemas a las órdenes y congregaciones respecto de sus carismas fundacionales y la necesidad de readecuación de los mismos. Y esto queda expresado en la disminución de vocaciones y del abandono de la vida religiosa. Los institutos seculares, surgidos después de la Segunda Guerra mundial, no lograron colmar las expectativas por las cuales fueron creados, tal vez por quedar muy atados al modelo de vida religiosa anterior.


Los Movimientos Eclesiales parecen dar una oportunidad de reconsiderar y potenciar ambas tradiciones. En primer lugar, parecen dar la posibilidad no solo de colaboración entre laicos, sacerdotes y vida religiosa, sino de integración de los mismos. Esta integración es posible a partir de una redefinición de roles: el sacerdote ya no es el ”asesor” en el sentido tradicional, impuesto desde una instancia jerárquica. Sino que cumple su rol sacerdotal dentro de una comunidad eminentemente laical a la cual debe integrarse. Por otra parte el sacerdote ya tampoco es el formador en el sentido tradicional, basado en una fuerte formación intelectual, ya que en muchos movimientos prevalece lo emocional, siendo este hecho parte de su atractivo. A su vez, las diversas posibilidades de experiencia religiosa dentro de los movimientos tornan más lábiles las fronteras entre vida consagrada y comunidad laical.


Ahora bien, esta posibilidad de integración no desdibuja, sin embargo, el hecho que los Movimientos Eclesiales son eminentemente laicales, como lo reconoce la misma autoridad eclesiástica. Pero ¿qué laicos?


Los Movimientos Eclesiales tiene su anclaje en los sectores medios urbanos, con una cultura cosmopolita y transnacional, por un lado fuertemente integrada a la modernidad y al mismo tiempo crítica de la misma. Especialmente de la de la modernidad crítico-ilustrada. “El enemigo mortal de los NME (Nuevos Movimientos Eclesiales) es esa parte de la modernidad que ha estado a la greña con la religión y que incluso ha deseado y proclamado su desaparición. Los NME –no hay que olvidarlo- se llevan bien, y hasta muy bien, con esa otra parte de la modernidad que, aparentemente, no le crea problemas a la religión: la científico-técnica, la productiva y burocrática. “[12] Su religiosidad es típicamente sectorial, es decir , un área de legitimidad separada de otras áreas. En tal sentido es incompatible con la religiosidad tradicional (integral). Las distintas áreas que integran la vida –laboral, educativa, esparcimiento, etc.- se encuentran separadas, incluso geográficamente, lo cual torna difícil su “anclaje” territorial. No sin cierta ironía decía Comblin: “los movimientos entre las personas que disponen de auto individual y no están subordinadas al ritmo de los transportes públicos”[13]


El otro elemento a analizar es que los movimientos son internacionales, “globales” diríamos hoy. Por eso concitan a los sectores medios que tienen posibilidades de participar de este proceso. De lo anterior nos surgen la pregunta: ¿Cuál es en América Latina el porcentaje de población que participa de estas características? ¿El 10, el 20% de la población? “Los movimientos ayudan a estructurar un mundo del cual el 80% de la población está excluida”[14]


Vimos también que, a partir de la convocatoria del Papa, la internacionalización que proponen los movimientos tiene un modelo implícito que recoge la experiencia del asociacionismo laical de los países centrales, especialmente europeo. Es decir que el modelo propuesto nace y se desarrolla en un contexto extraño para la gran mayoría de los latinoamericanos, a partir del cual se internacionaliza. Como señalaba Comblin, parten de otras necesidades, de otras sensibilidades. Por otra parte, cabría también preguntarse si el modelo implícito propuesto no significa, de hecho, un nuevo proceso de “romanización”, similar al que se dio en la segunda mitad del siglo XIX. “Si la presente evolución continúa, se puede imaginar una situación extrema en que la Santa Sede podría hallar mejor gobernar la Iglesia por medio de los Movimientos, contando más con ellos que con los episcopados.”[15]


Finalmente, de todo lo anterior quedan flotando más preguntas que respuestas, y la necesidad de seguir profundizando en el tema. Este “nuevo modelo “ de Iglesia, ¿Será solamente la expresión de las clases medias cosmopolitas o integrará a los sectores populares latinoamericanos? ¿Respetará e integrará la rica historia del asociacionismo laical latinoamericano, especialmente el surgido después de Medellín, o propondrá un modelo que, bajo formas organizativas diversas, plantea una cierta uniformidad cultural? ¿Ayudará a la conservación de las diversidades nacionales y locales o será la expresión del proceso de globalización en el plano religioso?


Bibliografía

Barazzutti, Luis; 1987. Movimientos Eclesiales Contemporáneos, Ediciones Don Bosco Argentina, Folletos DB 47/48, Buenos Aires.


González, Fidel; 1999. Los Movimientos en la Historia de la Iglesia, Ediciones Encuentro, Madrid.


González Muñana, Manuel, 2001. Nuevos Movimientos Eclesiales, San Pablo, Madrid.


Heredia, Carlos Ignacio, 1994. La Naturaleza de los Movimientos Eclesiales en el Derecho de la Iglesia, Educa, Buenos Aires.


ANEXO


Lista de Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades participantes en el Encuentro



  1. Adsis
  2. Associazione Papa Giovanni XXIII
  3. Associazione Cooperatori Salesiani
  4. The Catholic Fraternity
  5. Cammino Neocatecumenale
  6. Centro lnternazionale Milizia dell'lmmacolata
  7. City of the Lord Covenant Community
  8. The Christian Community of God's Delight
  9. Communautés de L'Arche
  10. Communauté de L'Emmanuel
  11. Communauté des Béatitudes
  12. Communauté du Chemin Neuf
  13. Communautó du Pain de Vie
  14. Communauté du Verbe de Vie
  15. Communauté «Réjouis toi,>
  16. Communion de communauté Béthanie
  17. Comunidade Católica Shalom
  18. Comunione e Liberazione
  19. Comunitá di San Egidio
  20. Comunitá di Vita Cristiana
  21. Comunitá Gesu Risorto
  22. Comunitá Maria
  23. Comunitá Missionaria di Cristo Risorto
  24. Couples for Christ
  25. Cursillos de Cristiandad
  26. El Shaddai
  27. Equipes Notre-Dame
  28. Equipes Notre-Dame Jeunes
  29. FASTA - Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
  30. Foi el Lumiére
  31. Foyers de Charité
  32. ICCRS - International Catholic Charismatic Renewal Services
  33. ICPE - International Catholic Programme of Evangelisation
  34. Katholische Integrierte Gemeinde
  35. Kolpingwerk
  36. Jeunesse-Lumiére
  37. La Dieci - Associazione Laicale
  38. Legione di Maria
  39. Luce e Vita
  40. Movimento comtemplativo missionario “Padre de Foucauld”
  41. Movimento dei Focolari
  42. Movimento di Spiritualitá «Vivere In»
  43. Movimento Nazareth
  44. Movimento «Oasi»
  45. Movimento Pro Sanctitate
  46. Movimento Teresiano dell'Apostolato
  47. Movimiento de Seglares Claretianos
  48. Movimiento de Vida Cristiana
  49. Opera di Schónstatt
  50. Ordine Francescano Secolare
  51. Regnum Christi
  52. Rinnovamento nello Spirito Santo
  53. ,Seguimi,, Gruppo Laicale
  54. Talleres de Oración y Vida
  55. Worldwide Marriage Encounter
  56. Werkgroep Katholieke Jongeren






Notas


[1] Joseph Comblin, Os "Movimentos" e a Pastoral Latino-americana, Revista Eclesiástica Brasileira, vol.43, fasc.170, junio de 1983; 227.



[2] Carlos Ignacio Heredia, La Naturaleza de los Movimientos Eclesiales en el Derecho de la Iglesia, Educa, Buenos Aires, 1994; 169.



[3] Con anterioridad se celebraron congresos internacionales en Roma en 1981, en Rocca di Papa -cerca de Roma- en 1987, y una tercera reunión en Bratislava (Eslovaquia) en 1991.



[4] En este sentido cabe mencionar el encuentro de Speyer (Alemania) en 1999, y el de Madrid 2000.



[5] Mensaje del Papa Juan Pablo Ii a los Participantes en el Congreso Mundial de los Movimientos Eclesiales, Vaticano, 27 de mayo de 1998, y Discurso del Papa Juan Pablo II a los Participantes en el Congreso Mundial de los Movimientos Eclesiales, Vaticano, 30 de mayo de 1998.



[6] Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 30/11/68.



[7] Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, enero de 1979.



[8] Cuarta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, octubre de 1992.



[9] Comisión Episcopal de Apostolado Laical. Conferencia Episcopal Peruana, Asociaciones y Movimientos Eclesiales. Criterios de Orientación, Lima, 15/08/96.



[10] Cuando hablamos de "catolicismo intransigente", lo hacemos en el sentido de la definición de E.Poulat, como un catolicismo marcadamente antimoderno.



[11] El Concilio Vaticano II se realizó entre 1962-1965. Hemos hecho el corte de la variable tiempo (antes o después del Concilio) en el año 1962, y no en 1965; en el convencimiento de que el mismo evento de la realización del Concilio y las expectativas que ello animaba, motivó la creación de algunos movimientos. De todas maneras, la diferencia de corte en 1962 ó 1965 es de 2, tal vez, 3 casos.



[12] José Maria Mardones, “El marco socio-cultural de los Nuevos Movimientos Eclesiales”, Sal Térrea, 1996, 277.



[13] José Comblín, op. cit., 250.



[14] Idem, 249.



[15] Idem, 257.

Oración a Nuestra Señora del Carmen en Acto de Desagravio


¡Oh Virgen Santísima del Carmen! Llenos de la más tierna confianza, como hijos que acuden al corazón de su madre, nosotros venimos a implorar una vez más, los tesoros de misericordia, que con tanta solicitud nos habéis siempre dispensado.
Reconocemos, humildemente, que uno de los mayores beneficios que Dios ha concedido a nuestra Patria, ha sido señalaros a Vos por nuestra especial Abogada y Protectora. Por eso, a Vos clamamos en todos nuestros peligros y necesidades, seguros de ser benignamente escuchados. Vos sois la Madre de la divina gracia, conservad puras nuestras almas; sois la Torre poderosa de David, defended el honor y la libertad de nuestra Nación; sois el Refugio de los pecadores, tronchad las cadenas de los esclavos del error y del vicio; sois el Consuelo de los afligidos, socorred a las viudas, a los huérfanos y desvalidos; sois el Auxilio de los cristianos, conservad nuestra fe y proteged a nuestra Iglesia, en especial a sus obispos, sacerdotes y religiosos.
Desde el trono de vuestra gloria , atended a nuestras súplicas, ¡oh Madre del Carmelo! Abrid vuestro manto y cubrid con él a esta República de Chile, de cuya bandera Vos sois la estrella luminosa. Os pedimos acierto para los magistrados, legisladores y jueces; paz y piedad para los matrimonios y familias; santo temor de Dios para los maestros; inocencia para los niños, y para la juventud cristiana educación. Apartad de nuestras ciudades los terremotos, incendios y epidemias; alejad de nuestros mares las tormentas y dad la abundancia a nuestros campos y montañas. Sed Vos el escudo nuestros guerreros, el faro de nuestros marinos y el amparo de los ausentes y viajeros. Sed el remedio de los enfermos, la fortaleza de las almas atribuladas, la protectora especial de los moribunos y la redentora de las almas del Purgatorio.
¡Oídnos, pues, Madre Clementísima! Y haced que, viviendo unidos en la vida por la confesión de una misma fe y la práctica de un mismo amor al Divino Corazón de Jesús, podamos ser trasladados de esta patria terrenal a la patria inmortal del Cielo, en que os alabaremospor los siglos de los siglos. Amén.

La Colina de la Redención: Un Documental Imperdible



Cumplo con mis atentos lectores comunicándoles que EWTN esta semana está pasando un documental imperdible, nos referimos a La Colina de la Redención (1990) de John Bird. Arduo sería reseñarlo en pocas líneas sin pecar de spoiler, diré no más que trata acerca de la historia del heroico catolicismo japonés y su persecución a partir del siglo XVII, su milagrosa supervivencia, la bomba atómica en Nagasaki y la vida de ese verdadero predestinado, el Dr. Takeshi Nagai, para acabar con la historia de las apariciones de Nuestra Señora en Akita.

Verdaderamente imperdible. Palabra de Sacristán Serrano. Una de las mejores cosas que ha exhibido el canal de la Madre Angélica. Edificante sería el menor elogio que podríamos hacer de este documental precioso.




Como vemos, el único día para verlo sería el viernes 25 de abril, a las 12:00AM, Madrid; 5:00PM, México DF; Bogotá, 2:00PM; Miami 6:00PM. Así que vayan apuntando esta fecha en sus agendas y preparen la videograbadora, porque es como para conservarlo.

Otro documental muy digno de ver en EWTN y transmitido por estas fechas es El Papa de la Razón (2008). Lamentablemente la última exhibición de éste fue el día de ayer, pero nos fascinó, especialmente por las múltiples intervenciones de Monseñor Malcolm Ranjith -cosa que demuestra su amistad y cercanía con el Santo Padre, aun para los medios católicos mainstream- y de nuestro muy leído Padre Zuhlsdorf (una sorpresa excelente verlo en la tele -y en EWTN-, algo inimaginable hace sólo un año) En fin, creo que se podría hacer un cabildeo tremendo vía mail para que vuelvan a transmitir (encore le llaman por ahí) esta importante pieza televisiva, porque según las grillas de programación no la transmitirán ni en lo que queda del mes, ni en mayo.

lunes, 21 de abril de 2008

La pildorita que supuestamente ayuda a los màs pobres...

Poderosos intereses económicos se mueven tras la "anticoncepción de emergencia"

Mons. Alejandro Goic, Presidente de la Conferencia Episcopal, alerta sobre el imperialismo de grandes trasnacionales que financian el combate de la natalidad.

El Presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Alejandro Goic, invitó a reflexionar sobre los poderosos intereses económicos que se mueven en torno a la llamada "píldora del día después" y de otros dispositivos de anticoncepción.

En entrevistas concedidas este lunes a tres radioemisoras de la capital, el obispo de Rancagua sostuvo que se trata de un "imperialismo económico de las grandes trasnacionales, que aportan cantidades millonarias de dólares y euros a diversas ONGs del mundo, y también en Chile, para promover todas las formas posibles de regulación de la natalidad. Mientras más logran estas ONGs introducir estos métodos, más dinero reciben después y así logran que en el tercer mundo la población disminuya. Llama la atención que nadie diga una palabra sobre esto", dijo el pastor.

Ante consultas sobre la posibilidad de que el Ministerio de Salud y los municipios busquen mecanismos "alternativos" de distribución de la píldora, tras el fallo del Tribunal Constitucional que prohíbe su distribución, Mons. Goic consideró inadecuado que este producto sea comercializado o distribuido mientras la comunidad científica no se ponga realmente de acuerdo y diga fehacientemente que no tiene carácter abortivo.

"Es muy complicado cuando en un país se empiezan a desconocer las decisiones de instituciones legítimas. Preocupa profundamente que se esté incitando a desobedecer un fallo o que se busquen resquicios legales para no acatarlo", sostuvo el Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

Consultado sobre una movilización de mujeres que se autodenominan católicas y que han anunciado que solicitarán la "excomunión" de la Iglesia, invitó a estas activistas a sincerar su real identidad de católicas, "porque si hay un valor esencial en los católicos es la defensa de la vida desde su concepción hasta su muerte natural", sostuvo.

"El problema de fondo es qué tipo de sociedad queremos", agregó Mons. Goic. La Iglesia invita a poner a la persona humana y su dignidad en el centro de nuestra convivencia, y ello debiera traducirse en una mayor confianza en los jóvenes y en oportunidades para la vida.

Entrevista en radio Cooperativa

Entrevista en ADN Radio

Entrevista en radio Agricultura


Fuente: Radioemisoras - Prensa CECh


Santiago, 21/04/2008
http://www.iglesia.cl/

viernes, 18 de abril de 2008

Una màs de los herejes... Atentado en contra de Nuestra Señora del Carmen

Obispos realizarán misa de desagravio por atentado contra imagen de la Virgen

Viernes 18 de Abril de 2008
11:49
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Luego de que un sujeto quemara la imagen de la Virgen del Carmen ubicada en la Parroquia El Sagrario, los obispos anunciaron que realizarán hoy una misa de desagravio en esta capilla lateral de la Catedral Metropolitana de Santiago.

La eucaristía, en la que participarán todos los obispos, se realizará a las 13.30 horas, según informó la Conferencia Episcopal en su página web.

El comunicado indica que "de esta forma los pastores se unen en oración" tras el atentado contra la imagen de la Nuestra Señora del Carmen, patrona de Chile.

De este modo, la Conferencia Episcopal decidió modificar su programación de hoy, día de clausura de su asamblea número 95, efectuada en Punta de Tralca, Quinta Región.

La estatua de la Virgen, que data de 1833, resultó seriamente dañada luego que un individuo atacara con una vela el altar principal de la parroquia El Sagrario, situada al interior de la Catedral, según relató una testigo.

Un Monumento a María... La Basìlica Menor del Carmen

EL TEMPLO VOTIVO DE MAIPU
(Narración transcrita desde el suplemento del Periódico Maipú, editado con motivo del 5 de Abril de 1979).


CAPILLA DE LA VICTORIA
CAPILLA DE LA VICTORIA, 1968.
"EN EL MISMO SITIO DONDE SE DE LA BATALLA Y SE OBTENGA UNA VICTORIA, SE LEVANTARÁ UN SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL CARMEN, PATRONA Y GENERALA DE LOS EJERCITOS DE CHILE.
Y LOS CIMIENTOS SERAN COLOCADOS POR LOS MISMOS MAGISTRADOS QUE FORMULAN ESTE VOTO Y EN EL MISMO LUGAR DE SU MISERICORDIA, QUE SERA EL DE SU GLORIA".

Este es el texto del juramento por el cual el pueblo de Santiago y sus autoridades civiles y religiosas, encabezados por don Luis de la Cruz, como Director Supremo delegado y Monseñor Ignacio Cienfuegos, Vicario de la Diócesis de Santiago, reunidos en la iglesia Catedral, el sábado 14 de marzo de 1818, a fin de depositar su confianza en la intercesión de la Virgen del Carmen, ante el avance de los ejércitos españoles al mando de Osorio, prometen construir un Templo a su memoria en el lugar donde se afirmase para siempre la libertad de Chile.
El 5 de Abril de 1818, en medio de la gloriosa Batalla de Maipú el general San Martín, viendo flaquear un ala del ejército, grita a la tropa, entusiasmado: "NUESTRA PATRONA, LA SANTISIMA VIRGEN DEL CARMEN NOS DARA LA VICTORIA Y AQUÍ LEVANTAREMOS LA IGLESIA PROMETIDA PARA CONMEMORAR ESTE TRIUNFO".
Después de la Victoria del 5 de abril en Maipú, el Director Supremo de la Nación, mediante Decreto del 7 de mayo de 1818, hace suyo el Voto del Templo.
En forma solemne ordena la iniciación de los trabajos: "LA INMACULADA REINA DE LOS ANGELES, EN SU ADVOCACION DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, FUE JURADA PATRONA DE LAS ARMAS DE CHILE, PRIMERO POR EL VOTO GENERAL DEL PUEBLO, POR HABER EXPERIMENTADO SU PROTECCION EN EL RESTABLECIMIENTO DEL ESTADO QUE YACIA BAJO LA OPRESIÓN DE LOS TIRANOS, MEDIANTE EL ESFUERZO DEL EJERCITO RESTURADOR DE LOS ANDES Y DESPUES DEL 14 DE MARZO ULTIMO POR EL ACTO SOLEMNE EN QUE CONCURRIERON LAS CORPORACIONES, Y UN INMENSO PUEBLO EN LA SANTA IGLESIA CATEDRAL, AL OBJETO DE RATIFICAR, COMO RATIFICARON EXPRESAMENTE AQUEL JURAMENTO OFRECIENDO ERIGIRLE UN TEMPLO EN EL LUGAR DONDE SE DIESE LA BATALLA, A QUE NOS PROVOCO EL GENERAL ENEMIGO OSORIO: NO DEBE TARDARSE UN MOMENTO EL CUMPLIMIENTO DE ESTA SAGRADA PROMESA" . Firmado O'Higgins ­ Irisarri.

PRIMERA PIEDRA
En los meses de Octubre o Noviembre de 1818, no se tiene fecha exacta, el Libertador Bernardo O'Higgins colocó la primera piedra de la Iglesia Votiva de Maipú o Capilla de la Victoria.
"EL DIRECTOR SUPREMO BERNARDO O'HIGGINS, SEGUIDO DE LAS CORPORACIONES, EJERCITO Y TODAS LAS CLASES SOCIALES, SE TRASLADO AL LLANO DE MAIPO, A COLOCAR LA PRIMERA PIEDRA DEL TEMPLO DEDICADO A LA VIRGEN DEL CARMEN EN CUMPLIMIENTO DEL VOTO NACIONAL".
Cabe destacar que en dicha oportunidad, en honor de Nuestra Señora, las damas de la aristocracia, acostumbradas a ser servidas, sirvieron, turnándose por semanas, a todos los obreros y trabajadores en la construcción de la iglesia.
Con fecha 18 de noviembre de 1819, el Director Supremo don Bernardo O'Higgins y el Ministro de Estado don Joaquín Echeverría, firman un decreto en que instan a que sean acelerados los trabajos del templo de Maipú en vista del poco avance de las obras. "EL ESTADO DE CHILE ES DEUDOR A LA PROTECCION DE LA MADRE DE DIOS BAJO LA ADVOCACIÓN DEL CARMEN, DE LA VICTORIA DE MAIPO".

PARALIZACION DE LAS OBRAS
Lamentablemente, al poco tiempo de iniciados los trabajos de la nueva iglesia, estos se paralizan indefinidamente, debido a la pobreza del Erario Nacional, a causa de las guerras de emancipación.
En Abril de 1877, don Benjamín Vicuña Mackenna publica su obra "La batalla de Maipú", datada en Viña del Mar. Al fin de ella hace un reclamo doliente por el Templo Votivo, que él había visto inconcluso y sin visos de llegar a terminarse algún día, durante sus visitas de investigación y estudio a los lugares históricos de Maipú.
"LOS GRIEGOS, LOS ROMANOS, LOS SCITAS, LOS GALOS HABRIAN RECOGIDO AQUELLAS CENIZAS EN SUS ANFORAS Y EN SUS DOLMENES Y AUN LA GRATITUD MODERNA, EGOISTA Y PARSIMONIOSA, COMO ES, HABRIA TERMINADO LA TECHUMBRE DE LOS TEMPLOS SIMBOLICOS QUE, COMO EN WATERLOO Y EN MAGENTA, GUARDARON LOS HUESOS DE LOS BRAVOS.
PERO LOS CHILENOS SON MAS PRACTICOS QUE TODO ESO: SOBRE LAS FALDAS DE MAIPO HAN SEMBRADO ALFALFA, Y DE LA IGLESIA VOTIVA E INCONCLUSA, SI ALGUN DIA LE PONEN COBERTOR DE TEJA O DE PAJA HARAN LOS HACENDADOS LIMITROFES UN ESPACIOSO GRANERO"
"SOLO QUERRIAMOS QUE SOBRE LOS MUROS INCONCLUSOS DE MAIPO, UNA MANO HUMILDE ESCRIBIESE ESTA LEYENDA DE AMARGO REPROCHE, PERO DE ETERNA Y REPARADORA JUSTICIA, QUE ALGO SIQUIERA ENSEÑARIA A NUESTRO ORGULLO "AQUÍ ENVUELTO EN SU SUDARIO DE GLORIA YACE EL PATRIOTISMO CHILENO" ( Viña del Mar, abril de 1877).
El año 1885, el presidente Domingo Santa María decreta los fondos necesarios para que, en vista del estado de la construcción del templo, se terminen sus trabajos, interrumpidos durante largos años. El presidente se propuso cumplir con el Voto de O'Higgins y al cabo de dos años el Santuario estuvo terminado.

INAUGURACION DE LA NUEVA IGLESIA VOTIVA
VISTA INTERIOR, 1974.El 5 se abril de 1892 se efectúa la solemne bendición del primer Templo o la Iglesia Votiva de Maipú, o Capilla de la Victoria.
El altar mayor está presidido por un bello cuadro de Pedro León Carmona, discípulo de Ciccarelli, y que representa a la Virgen con el Divino Niño, a sus pies se postra el Ángel de Chile con el escudo de la patria y el cóndor heráldico. El templo fue bendecido con una peregrinación cuyo lema fue: "Mucha paz para los que aman tu ley". La bendición estuvo a cargo del Arzobispo Mariano Casanova y contó con la asistencia del Presidente de la República don Jorge Montt, Ministros, Diplomáticos y Fuerzas Armadas. El discurso oficial estuvo a cargo de Monseñor Ramón Ángel Jara, quien en parte de él, expresó:
"SALUDEMOS AL SOL ESPLENDOROSO DEL 5 DE ABRIL, QUE EN 1818 SE DETUVO EN ESTE CAMPO PARA ILUMINAR A NUESTRA PATRIA CUANDO HACIA ENTRADA AL TEMPLO DE LA GLORIA, Y QUE HOY VUELVE A VESTIRLA CON SU LUZ PARA QUE PENETRE AL SANTUARIO DE LA GRATITUD Y DE LA FE".
"LA GENERALA DE NUESTROS EJERCITOS, PATRONA DE NUESTRA REPUBLICA, LA MADRE SOBERANA DEL CARMELO VIENE A RECIBIR DE SU PUEBLO PREDILECTO EL CUMPLIMIENTO DE AQUEL VOTO QUE LA DEJA PARA SIEMPRE LIGADA A NUESTRA HISTORIA NACIONAL.

PARROQUIA DE MAIPU
VISTA EXTERIOR, 1974.El 2 de Junio de 1895 es firmado por Monseñor Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago, el auto de erección que instituye como parroquia la iglesia de Maipú, bajo el nombre de Nuestra Señora del Carmen de Maipú.
Desde esa fecha y hasta 1974, en ella sirvieron los siguientes Párrocos:
El episcopado chileno, con motivo del 117 aniversario de la Batalla de Maipú y del Voto de O'Higgins, proclama un Edicto Colectivo el 5 de abril de 1935. El documento hace una breve reseña de la historia de la construcción del Templo de Maipú y en parte señala:
"La terminación no pudo realizarse, sin embargo con las condiciones que exige semejante monumento y después del tiempo y el terremoto de 1906 y el temblor de 1927 han hecho indispensables reparaciones que no han podido hacerse en forma conveniente y completa por falta de dinero necesario".
"Nombramos una comisión para promover y dirigir estas obras de reparación la cual estará presidida por Monseñor Rafael Edwards".
"Esta comisión se preocupará de hacer del Templo Votivo un sitio de oraciones por la patria a fin de que la virgen del Carmen nos alcance la paz y la prosperidad, las virtudes cristianas y la abundancia de bienes de la tierra para todos los hijos de nuestro amado pueblo. Con este fin provocará también que se organicen devotas peregrinaciones a este santuario nacional".

TEMPLO VOTIVO NACIONAL DE MAIPU
Entre el 5 y el 8 de diciembre de 1942 se celebraron los actos culminantes del Congreso Mariano, acordado por la comisión especial permanente de todos los obispos y ordinarios de Chile. En el Edicto de convocación promulgado por el Arzobispo de Santiago, Monseñor José María Caro, se dispuso que durante este año: "SE HAGAN PEREGRINACIONES A LOS SANTUARIOS DE MARIA Y ESPECIALMENTE AL DE MAIPU, QUE DEBE SER MIRADO POR TODOS LOS CHILENOS COMO EL SANTUARIO NACIONAL DE NUESTRA PATRIA Y OJALA SEA ESTA LA OPORTUNIDAD PROPICIA PARA QUE ALGUNA VEZ REALICEMOS EN FORMA QUE CORRESPONDA AL VOTO DE NUESTROS PADRES DE LA PATRIA Y DE NUESTRA DEVOCION A MARIA UN TEMPLO DIGNO DE LA GRANDEZA DE LA REINA Y PATRONA DE CHILE".
El 8 de diciembre del mismo año se clausuró el Congreso Mariano en el Parque Forestal contando con la presencia de todos los obispos de Chile. Monseñor Miguel Millar, Presidente del Comité Ejecutivo del Congreso, proclamó solemnemente el acuerdo único de éste:
"TODOS LOS AQUÍ PRESENTES EN REPRESENTACION DE CHILE ENTERO PROMETEMOS QUE DESDE HOY SERA PREFERENTE EMPEÑO NACIONAL CONVERTIR EL MODESTO TEMPLO DE MAIPU EN UN GRANDIOSO SANTUARIO VOTIVO DE LA PATRIA AGRADECIDA A SU CELESTIAL PATRONA Y QUE TODOS CONTRIBUIREMOS A SU REALIZACIÓN SIN MAS CONSIDERACIONES QUE LA GLORIA DE DIOS Y DE NUESTRA PATRIA"
El último día del Año Mariano, 30 de abril de 1943, el Sr. Arzobispo de Santiago, Monseñor José María Caro, dictó un decreto que ordena iniciar los trabajos que conducirán a la construcción del santuario patriótico nuevo y nombra una comisión directiva encargada de promover y acelerar la construcción del templo. Esta quedó presidida por monseñor Teodoro Eugenín, Vicario Castrense de Chile, comisionado por el Episcopado Nacional.
El 16 de julio de 1943 en el aula magna del Palacio Arzobispal tuvo lugar la reunión pro-fundación del nuevo Templo Votivo de Maipú. En esta reunión se autorizó "ampliamente a la comisión directiva para que llame inmediatamente a un concurso de anteproyectos a los arquitectos chilenos y argentinos y para que resuelva sobre la aceptación del que merezca el premio y adopte todos los acuerdos convenientes para su pronta realización".

CONCURSO INTERNACIONAL
El 2 de noviembre de 1943 se cerró el concurso internacional de anteproyectos para la construcción del Templo convocado por la comisión Directiva Pro-Voto Nacional O'Higgins. El jurado estuvo compuesto por el Vicario Castrense Monseñor Teodoro Eugenín, encargado del episcopado, el Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile don Alberto Risopatrón, el Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos Argentinos don Raúl Pasmán, un representante del Colegio de Arquitectos de Chile don José Corteza, el jefe del Departamento de Obras y Minería del Ministerio de Defensa de Chile don Ricardo Alzadora y el artista Fray Pedro Subercaseaux.
Por unanimidad, el jurado acordó conceder el Primer Premio al prestigioso arquitecto chileno Juan Martínez, el Segundo Premio lo obtuvo el arquitecto argentino Carlos Pelanden.

ARQUITECTO JUAN MARTINEZ
Don Juan Martínez es una de las figuras que más ha destacado entre nuestros arquitectos y fue un excepcional dibujante y acuarelista. Fue decano de la Facultad de Arquitectura. Son suyas las obras: el Pabellón chileno en la exposición mundial de Sevilla; las escuelas de Derecho y de Medicina de la Universidad de Chile y la Escuela Militar.
En su proyecto para el Templo Votivo se manifiesta la originalidad y vigorosa personalidad de Juan Martínez y su profundo conocimiento de la arquitectura europea de los años 20 y 30. Algunos críticos reconocen especialmente la fuerza del expresionismo alemán en el Templo de Maipú. Desde 1943 en adelante el arquitecto Martínez modificó algunos aspectos del proyecto original, según lo atestiguan las maquetas y dibujos originales.

BENDICION DE LA PRIMERA PIEDRA
En 16 de julio de 1944 día de la Fiesta de la Virgen del Carmen, se realizó la solemne y concurrida ceremonia de Bendición de la primera piedra del Santuario Nacional, y contó con la presencia de una delegación argentina presidida por el vicario general castrense del Ejército Argentino, monseñor Andrés Calcagno. Bendijo la primera piedra el Sr. Nuncio Apostólico Monseñor Maurilio Silvani y concurrieron al acto el Presidente de la República don Juan Antonio Ríos, el Sr. Arzobispo de Santiago, ministros de Estado, el cuerpo diplomático, Sres. Obispos de casi todas las Diócesis, el Vicario General Castrense del Ejército y la Marina.
El discurso de fondo de la ceremonia, a nombre de los Obispos de Chile, fue pronunciado por Monseñor José María Caro.

LLEGADA DE LA VIRGEN
El 16 de diciembre de 1956 la imagen de la Virgen del Carmen donada por la Sra. Rosalía Mujíca de Gutiérrez, que estaba provisoriamente en la Catedral Metropolitana, es trasladada al Templo Votivo de Maipú en un lento y solemne recorrido en el cual centenares de miles de fieles copan el camino de Santiago a Maipú. Se instaló la sagrada imagen en un lugar provisorio mientras se terminaba la obra gruesa del Templo. Preside los actos el cardenal Monseñor José María Caro y el presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo, quien con su esposa, señora Graciela Letelier van detrás de la imagen durante el trayecto.
En diciembre de 1966 el Voto Nacional O'Higgins designa a la oficina de Sergio Larraín, Ignacio Covarrubias y Jorge Swinburn como arquitectos del Templo Votivo de Maipú, por razones de enfermedad del arquitecto autor del proyecto, don Juan Martínez. Los arquitectos antes nombrados ante la imposibilidad de continuar a cargo de los trabajos luego de haber dirigido numerosas e importantes ejecuciones propusieron al reeemplazante: don Rodrigo Márquez de la Plata.

VITRALES
La directiva del Voto Nacional O'Higgins, con fecha 17 de octubre de 1966, encarga la ejecución de los vitrales del Templo de Maipú al artista austríaco nacionalizado peruano, profesor de la universidad de San Marcos, vitralista de fama mundial, Adolfo Winternitz. En un trabajo conjunto con los arquitectos y con el equipo pastoral de Maipú concibe la temática que desarrollará en las vidrieras. Ella se refiere a la Virgen María, a los sacramentos, a parábolas evangélicas y a la geografía de Chile. El más importante de todos es el vitral central de la torre, de 300 metros cuadrados de dimensión, que representa la glorificación de la Virgen del Carmen. Es el único de carácter figurativo. Los demás hacen una interpretación abstracta de los motivos.
La ejecución se llevó a cabo en una fábrica de Francia, bajo la dirección de una firma suiza de Lausanne, empleando una gama de colores de más de 100 tonalidades. En marzo de 1974 se encarga a Winternitz el diseño de las vidrieras de la puerta monumental del Templo, las que fueron ejecutadas por las mismas firmas que realizaron los vitrales.

OTROS DATOS DE INTERES
El 24 de septiembre de 1971, el Templo de Maipú es erigido en iglesia pública con el título de "iglesia Santuario Nacional de Nuestra Señora del Carmen Maipú".
El 19 de febrero de 1974, el presidente de la junta de gobierno, general de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, declara que el Santuario Nacional de Maipú será terminado en ese año, para lo cual la junta de gobierno destinará fondos especiales que aceleren los trabajos de construcción.

CUMPLIMIENTO DEL VOTO
En el día aniversario de la muerte de don Bernardo O'Higgins, 24 de octubre de 1974, el general Pinochet, acompañado por la junta militar y las máximas autoridades civiles, militares y eclesiásticas, hace entrega al país del Santuario Nacional de Maipú y declara dignamente cumplido el voto que el pueblo y autoridades de Santiago formularan el 14 de marzo de 1818 y que posteriormente el Director Supremo Don Bernardo O'Higgins hiciera suyo y para el cual empeñase su palabra de cristiano y de gobernante de Chile. En un solemne Tedeum se agradece a la Santísima trinidad y la Virgen María por el feliz término de esta obra cuya construcción duro treinta años.

BENDICION DEL SANTUARIO
El 23 de noviembre de 1974 se realiza la solemne bendición o dedicación litúrgica del Santuario Nacional de Maipú por los obispos de Chile con asistencia de representantes de amplios sectores del país y de la iglesia La orquesta sinfónica de Chile y los coros de la universidad de Chile estrenan la Misa solemne y los poemas sinfónicos compuestos ad- hoc por el distinguido profesor Sr. Darwin Vargas en la misa de dedicación se entroniza el cristo del cabildo ante el cual juró la primera junta de gobierno el 18 de septiembre de 1810
Y que se conservaba hasta entonces en el seminario pontificio de Santiago.

GRANITO RECORDATORIO
En 1968 el Voto Nacional O'Higgins solicitó al recordado historiador Jaime Eyzaguirre la redacción de un texto que resumiera los hechos que dieron nacimiento al Santuario Nacional de Maipú. El compuso una relación fundamental que, con un diseño caligráfico del arquitecto Jorge Swimburn y esculpida en granito, fue develada por el presidente de la república al cumplirse el sesquincentenario de la batalla de Maipú.
"ESTE MONUMENTO DEDICADO A LOS HEROES DE LA INDEPENDENCIA SE ALZA COMO SIMBOLO DE LOS ALTOS IDEALES DE LOS PADRES DE LA PATRIA Y DE TODO EL PUEBLO CHILENO, QUE EL 14 DE MARZO DE 1818 HICIERON A NUESTA SEÑORA DEL CARMEN, PATRONA DE CHILE Y DE SUS ARMAS, EL VOTO DE "ELEVARLE UN SANTUARIO EN EL SITIO DONDE SE SELLARA LA INDPENDENCIA NACIONAL", PROMESA QUE PARA ETERNA MEMORIA Y GRATITUD DE LA NACION RATIFICO EL DIRECTOR SUPREMO DON BERNARDO O'HIGGINS POR DECRETO DEL 7 DE MAYO DE 1818.
HOY 5 DE ABRIL DE 1968 AL CUMPLIRSE 150 AÑOS DE LA BATALLA DE MAIPU SE ERIGE ESTA PIEDRA RECORDATORIA".


Vista Nº: http://www.santuarionacional.cl/

Una Comuna Mariana: Capital Espiritual y Cuna de la Patria

Vivir o Ser de Maipú

Cuando se pregunta por tu barrio, ¿Cómo respondes? ¿Contestas “vivo en Maipú”o “Soy de Maipú”?. Es una diferencia que aprendimos conversando con “Gente de Maipú” en una serie de crónicas publicadas en Revista Maipú a su Servicio, entre enero y julio de 1993. Algunos de los vecinos que nos entregaron su testimonio ya no se encuentran entre nosotros y recordamos sus palabras con cariño y gratitud. Ellos nos enseñaron a querer aún más este suelo que nos acoge y a querer lo mejor para él y su gente. Es por ello que decidimos rescatarlos en nuestro sitio en internet para, ojalá, provocar en ti los mismos sentimientos.

Juan Bautista Monsalve: Haciéndose maipucino.
Enero de 1993
Juan Bautista MonsalveEsta vez te presentamos a Juan Bautista Monsalve. Un vecino que “llegó a vivir a Maipú”, quizá igual que tú, pero hace 55 años y terminó haciéndose maipucino. Llegó en 1938 como profesor Normalista.
¿Cómo era Maipú cuando usted llegó?
Era un pueblo rural que no tendría más de 9 mil habitantes. Los fundos llegaban hasta lo que es hoy el Centro Comercial. Por ejemplo, el Fundo “El Abrazo”tenía su alambrado por el camino “Pajaritos”desde el Paradero 15 hasta Cinco de Abril. “Había mucho terreno botado, que dejaban sus dueños porque acá no había agua potable ni luz eléctrica y estaba lleno de zancudos”. Recuerda que en el sector de Centenario se levantaron unas chozas de barro que todos llamaban “infiernillo”. “Del infiernillo salió un candidato a Presidente de la República”, nos cuenta Juan Monsalve. Fue el gasfiter Humberto Valenzuela que representó al Partido Obrero Revolucionario de Chile.
Varias generaciones conocieron al profesor Monsalve. Quizás fueron sus votos los que lo eligieron regidor de la comuna por dos períodos, en 1953 y en 1960.
En diferentes tareas Juan Monsalve reconoce un solo motivo: sentirse parte de una comunidad y hacer lo mejor para ella.

José Luis Infante: Una Vida por la Comuna
Febrero de 1993
José Luis InfanteEl nombre de José Luis Infante está ligado a Maipú. Sus 40 años en el municipio son una huella de progreso para la comuna, pero aún se plantea desafíos.
Hijo de Luis Infante Cerda, quien sucediera al primer alcalde de la comuna en 1893, don José Luis heredó su vocación de servicio y el amor por la tierra que lo vio nacer. Nos cuenta que su abuelo llegó a Maipú en 1861, cuando era territorio de San Bernardo y aún estaba vivo el recuerdo de la gesta heroica de la Independencia.
La historia de la batalla de Maipú lo apasiona y dignificar el suelo en que esta se libró fue su meta. Su paso por el municipio, entre 1935 y 1975, está marcado por obras de adelanto. El agua potable, las piscinas, la pavimentación de Pajaritos y el fomento de la industrialización son algunas de las obras que se concretaron en los sucesivos períodos en que estuvo ligado a la alcaldía.
Un desafío Colectivo
Pero pese a todos estos logros, don José Luis manifiesta una obra inconclusa. “Existen en Maipú - nos cuenta - cerca de dos mil combatientes que cayeron en la batalla de 1818 insepultos”.
Agrega que hace sólo cuatro años, durante unas obras en el Camino Rinconada se descubrió el “cementerio de los españoles”. “Maipú tiene una deuda pendiente con quienes nos dieron la patria a cambio de sus vidas” expresa.
Don José Luis lo plantea como un desafío colectivo. “Hay que dar cristiana sepultura a quienes regaron con su sangre la tierra que hoy es nuestro hogar” concluye.

Roberto Durán: Un Alegre Maipucino
Marzo de 1993
Roberto Durán“Nacido y criado en Maipú”, dice con orgullo. Con el mismo orgullo Roberto Durán cuenta con alegría cómo vio crecer la comuna junto a sus primeros vecinos.
Sus 70 años los ha vivido en Maipú. Y los ha entregado también. Quienes conocen a Roberto Durán saben de su servicio como fundador del Cuerpo de Bomberos y como regidor entre 1960 y 1971.
Divertido y alegre, Roberto Durán gusta recordar anécdotas de la comuna. Con entusiasmo habla de su niñez. “Cuando el único transporte público a Santiago era el tren y los papás llevaban de compras a la Casa Gatti y Chavez a los niños, y a la Casa Francesa a las niñas.”
Más tarde, recuerda, cuando con el agua potable llegaron nuevos vecinos, nació la Empresa de Tranvías de Maipú que, tirados por caballos, viajaba desde la Plaza hasta la Estación del Ferrocarril (en Pajaritos con Camino a Melipilla).
El progreso del transporte, agrega Roberto Durán, vendría con Miguel Campos en 1936, cuando inició servicios su “góndola”, que todos conocían como “La Porteña” por el origen de Campos. El viaje se iniciaba en la Estación de Maipú y terminaba en la Estación Central. “Por la noche, en el último trayecto de regreso, el chofer Lalo Conejeras, retiraba a los paisanos rezagados en el Bar Palace de la Estación”. El servicio no era cómodo, pero si eficiente y quizá si la única vez que no cubrió el recorrido regular fue cuando Maipú fue escenario de película.
“Fue a comienzo de los 40, cuando al costado de donde hoy está el Templo se levantó un pueblo de cartón, llegaron cámaras y vimos en vivo a Eugenio Retes y a Malú Gatica mientras rodaban “Verdejo gobierna en Villa Flor”. Cuenta Roberto Durán que muchos vecinos sirvieron de extras en una trifulca electoral “donde varios puñetes fueron de verdad pero, que para el estreno de la película, en el teatro que estaba en Pajaritos donde hoy comienza la calle Carmen Luisa Correa, ya se habían olvidado”.

Ramón Corbalán: Tarde de Toros en Maipú
Abril de 1993
Ramón CorbalánDurante la primera mitad del siglo veinte, los españoles residentes en Santiago se reunían en Maipú para animar las corridas de toros. Don Ramón Corbalán asistió a una de ellas.
Don Ramón Corbalán , fue el secretario del Club de Leones de Maipú. Llegó hace 20 años a la comuna. Pero mucho antes se había encariñado con esta tierra. “Siempre me llamó la atención su carrito de sangre, cuando la cruzaba en viaje donde familiares de Talagante”.
Como miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile su pasión es rememorar legados y proezas de quienes forjaron esta Nación. Por ello se inquieta de la poca participación de la comunidad en la celebración del pasado 5 de abril. “No hubo banderas ni los desfiles tradicionales”, enfatiza. Y de una tradición ya perdida conversamos con don Ramón.
Muchos vecinos que cruzan la Plaza Mayor de Maipú habrán visto, en el acceso al anfiteatro, dos toros de tamaño natural. Son el recuerdo de lo que otrora fue una Plaza de Toros donde se realizaban singulares corridas. A una de ellas asistió don Ramón Corbalán. “Fue durante la celebración de los 400 años de la Fundación de Santiago”, recuerda. La corrida se realizó con la oposición de la Sociedad Protectora de Animales, que logró que se prohibiera el sacrificio de los animales. Por ello, los toreros invitados de Perú y Colombia, debieron usar implementos de madera, fabricados especialmente para la ocasión. Pese a ello, los españoles de Santiago celebraron con entusiasmo a la Fiesta Taurina. “Recuerdo que asistimos con el español Manuel Cabrera quién engalanó su camión con banderas españolas y chilenas. Y, aunque hubo no hubo rabo ni orejas, los gritos de ¡olé! retumbaron en el centro de Maipú aquella tarde en que se corrieron 6 toros”.

Hernán Arriola: Maipú en el Aire
Mayo de 1993
Hernán ArriolaTambién en la Radio Maipú tiene su historia.
Pronto se cumplirán 37 años desde que Hernán Arriola iniciara su audición “Maipú en Aras del Progreso”. Fue en el mes de Agosto de 1956 cuando, impulsado por su don innato de comunicador, comenzó su programa instalando altoparlantes en la antigua plaza del pueblo.
En el lugar se reunían los vecinos y quienes esperaban transporte hacia la Rinconada. Arriola informaba las últimas novedades y los paisanos aprovechaban de dejar mensajes o encargos. Todo amenizado con los últimos boleros y rancheras.
No pasó mucho tiempo antes que la audición adquiriera formato radial. El programa “Maipú en Aras del Progreso” comenzó a emitirse el 16 de noviembre de 1956 por Radio Cervantes. Y, aunque cambió de casa en varias oportunidades, no dejó de transmitirse desde esa fecha.
La audición llegó a ser la voz de Maipú. Tanto que entre los logros cuenta la instalación, hacia fines de la década de los 60, del primer semáforo en Cinco de Abril con Pajaritos. Era el tiempo en que también el programa lo animaba el joven Juan La Rivera.
Hérnan Arriola junto a su programa buscó la integración de la comunidad para que Maipú creciera y junto a ello marcó un hito en el periodismo local.

Salvador Valle: El Templo, corazón de Maipú.
Junio de 1993
Salvador ValleSalvador Valle llegó hace 37 años a Maipú, como profesor fundador del Colegio Parroquial. Y hace 20 años es colaborador del Santuario “que le da vida a la comuna”, señala.
En 1956 Maipú comenzaba a crecer y la necesidad de educación se sentía. Y la herencia que dejó a la Parroquia don Carlos Cuevas, vecino agricultor, resultó providencial. El párroco de entonces, don Alfonso Alvarado, se dio a la tarea de formar la escuela que llevaría el nombre de Carolina Llona, en homenaje a la madre del donante, y lo primero fue contratar tres profesores. Entre ellos a don Salvador Valle Otárola. “El pueblo - recuerda - llegaba hasta Victoria y el colegio limitaba, en lo que hoy es San José, con un maizal parte del fundo de don José Luis Infante”.
La escuela comenzó con tres cursos a los que asistían mayoritariamente hijos de los agricultores del sector. “Estabámos rodeados de grandes fundos”, nos cuenta don Salvador y enumera: “La Laguna” en el paradero 5, “El Descanso” en el paradero 8, “Santa Teresa” en el 14, en del señor Riesco en el 15. “Se celebraba el día viernes con un desayuno que se preparaba con donaciones de la panadería y leche de estos fundos”.
Don Salvador se había enamorado de Maipú de niño, cuando viajaba donde sus familiares de los valles de San Juan de Chena. “Tomábamos el carro 21 hasta la Estación Central y allí esperábamos la micro, que siempre venía cargada de provisiones. La micro llegaba hasta las ‘Cuatro Esquinas’, que es el actual centro, donde estaba la municipalidad, la comisaría, los juzgados, el Registro Civil y el estadio. El comercio más importante era el almacén de don Antonio Laprida, en Cinco de Abril con Monumento, lo demás eran Quintas de Recreo”.
Más tarde, ya como vecino de Maipú, don Salvador se incorpora a las actividades del Templo. “Ya se habían levantado los muros y era lo único que cobijaba, pero igual venía gente, a la que en invierno le servíamos un café y en verano un vaso de refresco”. Según don Salvador Valle, Maipú ha crecido con el Templo, “en la medida que se ha ido construyendo y terminando, más gente ha conocido la comuna y se ha ido quedando en ella”. Por eso para don Salvador el Templo es el corazón de Maipú.

Jaime Mallea: Recuperando nuestras Tradiciones
Julio de 1993
Jaime MalleaCon bisabuelos, abuelos y padres maipucinos, Jaime Mallea Peñaloza ha heredado un entrañable amor por la comuna.
Encargado de las relaciones públicas municipales Jaime Mallea ha sido gestor de innumerables iniciativas que rescatan la identidad maipucina. Entre estas se cuentan los concursos para crear un himno y un escudo de armas para Maipú. Los que, ha pesar de ser una comuna centenaria, hace 20 años no existían. Y es que Jaime Mallea ha conocido de primera fuente cómo y quiénes hicieron de una tierra inhóspita el pujante pueblo que hoy es nuestra comuna.
Nos cuenta que su abuelo Joaquín Peñaloza, de niño fue acólito del primer párroco de Maipú y entre sus ocupaciones de adulto sirvió de inspector en la Empresa de Carros de Sangre. De él conoció antiguas tradiciones y junto a su madre, Olga Peñaloza, catequista de la parroquia y voluntaria de la Cruz Roja, y su padre, Mario Mallea, presidente del Club de Rodeo, participó de otras tantas ya desaparecidas.
“La Parroquia de Maipú – comenta - fue un centro importante de la actividad social del pueblo”. Destaca las actividades religiosas de La Purísima y Cristo Rey, en las que participó. El 8 de diciembre todas las instituciones de la comuna participaban en la procesión. “Comenzaba en Primera Transversal y la caminata era por calles de tierra. Los vecinos regaban las calles con el agua de las acequias que corrían por lado y lado (casi todas las casas tenían su quinta). También adornaban sus portales con pequeños altares y construían arcos con ramas de pino por donde cruzaba la procesión.” Era toda una fiesta pues coincidía con las primeras comuniones.
La fiesta de Cristo Rey también era un acontecimiento. La procesión era nocturna. Una carreta engalanada llevaba la imagen custodiada por jovencitos que portaban sendos faroles de cobre. Acompañaban los caballeros cubiertos de sus capas.
El que la Iglesia acaparara la vida social llegó a provocar el celo de algunos laicos del pueblo. Jaime Mallea recoge una anécdota: “Cuentan que cierta navidad un regidor socialista intento que el municipio encabezara las celebraciones y se promovió un entretenido espectáculo frente a la alcaldía, lo que obligó a los parroquianos a recurrir a nuevas estrategias. Cuando la gente estaba reunida frente al municipio, en Cinco de Abril con Pajaritos, se sintió una explosión en la parroquia y desde el campanario salieron fuegos artificiales. De inmediato se produjo la estampida hacia el templo, suspendiéndose el espectáculo municipal.”
Jaime Mallea recuerda con nostalgia. “Se han apagado muchas tradiciones y quedan pocos de los que las vivieron. Por eso es importante intentar recuperarlas pues es lo que nos dio identidad y nos puede unir como vecinos, señala.

http://www.maipuasuservicio.cl/nuevo/biblioteca/GENTEDEMAIPU.html

miércoles, 16 de abril de 2008

NO QUEDÒ NADA... Extremistas hindúes atacan construcción de iglesia católica en Nueva Delhi


Atacan escuela y templo católicos en la India
ROMA, 15 Abr. 08 (ACI).-El pasado 5 de abril algunos miembros del Consejo Mundial Hindú (CMI), institución que busca hacer de la India un país en donde solo hayan miembros de esta religión, atacaron una escuela y un templo católicos; destruyendo dos imágenes de la Virgen María; y robando Biblias y otros libros de oración.Ante la agresión, algunos líderes hindúes, musulmanes y sikhs condenaron el hecho ocurrido en la zona central de la India. "Ningún pueblo civil puede aprobar un ataque similar", dijo Umesh Nathji Maharaj, líder religiosa hindú, según explica la agencia Ucanews.El ataque se produjo a la Jai Amla Convent Co-ed High School, colegio que acoge a más de mil niños de primero a décimo, en el que solo quince de ellos son cristianos. El resto del alumnado es hindú o musulmán.Según el P. Joseph Palapillil, Director de la escuela, luego de atacar el recinto del colegio, los miembros del CMI pasaron a la iglesia de San Anla, en donde rompieron otra estatua de la Virgen María y robaron biblias y libros de oración.22 de los 24 miembros del personal que trabaja en el colegio son hindúes.

Líder musulmán proclama que Roma será pronto conquistada por el Islam


DENVER, 15 Abr. 08 (ACI).-Un líder musulmán miembro de la facción radical Hamas y del parlamento de Palestina dio un discurso televisivo el viernes pasado en el que dijo que "muy pronto, por Alá, Roma será conquistada" por el Islam.Según informa CatholicNewsAgency.com, Yunis al-Astal dijo a sus oyentes lo siguiente: "muy pronto, por Alá, Roma será conquistada, así como lo fue Constantinopla, como fue profetizado por nuestro profeta Mahoma. Hoy, Roma es la capital de los católicos, o la capital de los cruzados, que ha declarado su hostilidad al Islam".Esta alocución fue transmitida por la cadena de Hamas, Al-Aqsa TV. En ella Yunis al-Astal dijo que Roma se convertirá en "un puesto avanzado para las conquistas del Islam, que se extenderá en Europa por completo, y luego llegará a las América, e incluso a Europa del Este"."Alá los ha escogido a ustedes para él y para su religión, para que sirvan como motor que mueva a su nación hacia la fase de sucesión, seguridad y consolidación del poder, e incluso a conquistar mediante el da'wa y las conquistas militares de las capitales del mundo entero", prosigue la arenga del miembro de Hamas.En opinión de Yunis al-Astal, Roma "ha plantado los hermanos de simios y cerdos en Palestina para prevenir el despertar del Islam". "Creo que nuestros hijos, nuestros nietos, heredarán nuestra jihad (guerra santa musulmana) y nuestros sacrificios y, por Alá, los comandantes de nuestra conquista estarán entre ellos", añadió."Hoy, sembramos estas semillas en sus almas, y por medio de las mecas y los libros del Corán, y la historia de nuestros profetas, sus compañeros y los grandes líderes, los preparamos para la misión de salvar a la humanidad del fuego del infierno a cuyo borde se encuentran", continuó.Según FOX News, al-Astal alentó en junio de 2007 a las mujeres a martirizarse: "Cuando la jihad se convierte en un deber individual, también se aplica a las mujeres, porque las mujeres no difieren de los hombres cuando se trata de deberes individuales", dijo en una entrevista el 23 de junio.Para ver el video de Yunis Al-Astal, (con subtítulos en inglés) ingrese a http://www.memritv.org/clip/en/1739.htm

ENCONTRARSE CON LA VERDADERA MISA CATOLICA

Las primeras impresiones generalmente son correctas


La revista semanal jesuita America publicó un artículo del Padre Michael Kerper (3 de diciembre de 2007) con el título “Mi segunda primera Misa: Sobre presidir en una Liturgia latina”. El P. Kerper dice que cuando el Papa Benedicto XVI emitió su motu proprio liberando la Misa latina tridentina (7 de julio de 2007), su “reacción osciló entre una leve irritación… y un vago interés”. Ésta fue probablemente la reacción típica de los sacerdotes cuyo “conocimiento pastoral”, como dice el P. Kerper hablando del suyo, “ha sido principalmente moldeado por el Concilio Vaticano II”.

“En la primera semana” de la emisión del motu proprio, dice el P. Kerper, “comenzaron a llegar las cartas…” En agosto me reuní con una docena de parroquianos que quería la Misa [tridentina]… Como promotor del más amplio pluralismo dentro de la Iglesia, ¿cómo me podía rehusar a tratar con una forma litúrgica aprobada? Como pastor que había tratado de responder a la gente alienada por la percepción de un rígido conservadorismo en la Iglesia, ¿cómo podía alejarme de gente alienada por sacerdotes como yo—progresistas, pastores ‘de las bases’ que no tienen oídos para la piedad tradicional?”

Entonces el P. Kerper “decidió ofrecer la Misa tridentina” –por la primera vez. Entonces, ¿cómo fue para este autoproclamado sacerdote “progresista” celebrar por primera vez su vieja Misa latina? ¿Fue costoso? ¿Fue tedioso?

Dice el P. Kerper, “la minuciosidad de las rúbricas del viejo Misal me hicieron sentir como una mera máquina, vacía de personalidad; pero, me preguntaba, ¿es eso algo realmente malo? En realidad me sentí liberado de la persistente necesidad de actuar, de innovar, de siempre ser el amistoso celebrante… De repente reconocí la ingeniosa habilidad del rito [tridentino] para anonadar al sacerdote… Era… un enano frente al altar mayor… Sentí una soledad intensa. A medida que avanzaba, sin embargo, también escuché el absoluto silencio detrás de mí, 450 personas de todas las edades rezando, todas unidas misteriosamente a las palabras que yo balbuceaba… Miré el Sacramento y [experimenté] un sentimiento inexplicable de solidaridad con la multitud detrás de mí.” Hermoso.

La Misa tridentina es una experiencia majestuosa y sagrada—tanto para el sacerdote como para el parroquiano. Su impacto es con frecuencia profundo. Puede despertar del sopor de la liturgia postconciliar incluso a los progresistas más duros.

No hace mucho, un artículo como éste hubiese sido imposible de publicar en las páginas de America, cuando la revista estaba bajo la tutela de su anterior editor el Padre Thomas Reese S.J. Cuando fue entrevistado para un artículo para el diario U.S. News & World Report (13 de diciembre de 2007) con el título “Un retorno a la tradición”, el P. Reese no intentó ocultar su antipatía hacia todo el proyecto de restaurar la tradición. Jay Tolson, el autor del artículo escribió, “algunos clérigos católicos liberales son completamente escépticos acerca de la amplitud y el significado de la vuelta tradicionalista. ‘Es más una hipótesis que realidad’, dice el P. Thomas Reese, un sacerdote jesuita y politólogo del Centro Teológico Woodstock de la Universidad de Georgetown. Reese piensa que la Iglesia debería focalizarse menos en la Misa en latín y más en las cosas que atraen a la mayoría de quienes van a Misa: ‘buena predicación, buena música y una comunidad amigable’. Es igualmente escéptico acerca de toda la atención que reciben las hermanas dominicas de Santa Cecilia y otras pocas órdenes religiosas tradicionales que han disfrutado de un mayor influjo de miembros jóvenes. ‘No tengo problemas con sus hábitos’, dice Reese. ‘Por otro lado, si la Iglesia ordenara mujeres, tendríamos miles más viniendo’.”

Para el P. Reese, quien había sido obligado a renunciar a su cargo de editor de America bajo presión de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2005, los viejos hábitos son difíciles de cambiar—viejos hábitos que posiblemente lo encuentren del lado incorrecto de la historia.

No es casual que, el 7 de enero de 2008, durante la Misa de aperture de la 35ª Congregación General de la Compañía de Jesús, el cardenal Franc Rodé, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, retara a los jesuitas por su “creciente distanciamiento de la jerarquía”, y los llamara a “restaurar el sensus ecclesiae”—el sentido de Iglesia—en su orden (reproducido en Origins del 17 de enero). El Cardenal Rodé reprendió a los jesuitas por la “diversidad doctrinal a todo nivel… [que] desorienta a los fieles y conduce al relativismo sin límites”. El corresponsal romano Sandro Magister reportó (Chiesa del 11 de enero) que “de los últimos siete teólogos investigados por la Congregación para la Doctrina de la Fe [CDF], cuatro pertenecen a la Compañía de Jesús: Jon Sobrino, Roger Haight, Jacques Dupuis y Anthony De Mello.” Agreguemos a la lista al P. Peter Phan, quien posee la cátedra Ellacuria de Pensamiento Social Católico del Departamento de Teología de la Universidad de Georgetown dirigida por los jesuitas, que también está bajo investigación de la CDF, y el P. Reese, dejado sin trabajo por la CDF.

Continuaba el Cardenal Rodé, “que quienes… tienen que supervisar la doctrina de sus revistas y publicaciones [incluida America] lo hagan a la luz y de acuerdo a las ‘reglas del sentire cum ecclesia’ [pensar con la Iglesia]…”, y adhieran al camino de “celo apostólico de obediencia” y “fidelidad y amor a la Iglesia jerárquica”.

En una carta del 10 de enero al superior general de los jesuitas renunciante, Peter-Hans Kolvenbach, S.J., el Papa Benedicto XVI escribió que la “evangelización exige una adhesión total y fiel a la palabra de Dios… [y] el desapego de la mentalidad del mundo”. Instó a la Congregación General a “animar a todos los jesuitas a promover la verdadera y sana doctrina católica” y a ser “humildes respecto a la enseñanza del Magisterio”, enfatizando que “puede ser muy provechoso que la Congregación General reafirme… su total adhesión a la doctrina católica”.

Es alentador ver que los jesuitas de la revista America se subieron a las prescripciones del Cardenal Rodé y del Papa Benedicto al publicar el artículo del P. Kerper.

Durante la Congregación General, los jesuitas eligieron un nuevo superior general, Adolfo Nicolás, S.J., para reemplazar al P. Kolvenbach. Está aún por verse lo que el P. Nicolás pueda hacer—es decir, si está dispuesto a hacerlo—para frenar la marea de disenso que ha diluido la orden jesuita. En cuanto a la restauración de la tradición que está teniendo lugar en la Iglesia, si los jesuitas se rehúsan a dar una mano, al menos debería quitarse de en medio.

[“First Impressions Are Often Correct”, New Oxford Review, March 2008. Gentileza del amigo Embajador en el Infierno que me pasó el original.]